Definiendo la experiencia de un AI Assistan
Diseñar la experiencia de usuario (UX) de un asistente con IA es un desafío muy rico porque se trata de generar una interacción natural, confiable, útil y emocionalmente cercana entre humanos y una entidad no humana.
A continuación te detallo los principios y componentes clave que te recomiendo considerar, con ejemplos concretos de comportamientos, tono y elementos visuales.

Que se perciba como útil, confiable, empático y humano en lo que importa, sin pretender ser una persona.
Recomendaciones
Estado y feedback constante
Muestra y comunica al usuario el estado del sistema para que entienda qué está pasando, qué puede esperar y cuándo.
-
Mostrar estados como:
-
"🔄 Pensando…" o "✍️ Escribiendo…" mientras responde.
-
"Conectando con tus sistemas…" para integraciones.
-
"Hecho ✅" o "Tu resumen está listo 📄" cuando termina.
-
-
⏳ Animaciones sutiles que simulan procesamiento.
-
❗ Evitar silencios largos sin señal de vida → generan desconfianza.
Tono de voz: cercano, profesional, no robótico
Busca adaptar el tono de vos al perfil del usuario y al de tu marca en general. No queremos que el usuario piense que esta hablando con otra marca. Para startups puede ser fresco y directo, para enterprise más serio pero siempre humano.
Ejemplo para una respuesta:
-
❌ "Solicitud procesada. Respuesta generada con éxito."
-
✅ "Listo, ya revisé todo. Esto es lo que encontré 👇"
📌 Tip: definí una guía de tono de voz con:
-
Cómo saluda y se presenta.
-
Cómo maneja errores ("Oops, esto no salió como esperaba").
-
Cómo celebra logros o tareas completadas.
-
Cómo explica funciones nuevas.
Conexión emocional y personalización
Agrega pequeños gestos que generan cercanía y confianza.
-
Llamar al usuario por su nombre si lo tiene ("Flor, acá va tu resumen").
-
Recordar contexto reciente: "¿Querés que siga desde el último análisis que hicimos ayer?".
-
Adaptarse al estilo del usuario (más visual, más directo, más explicativo).
Transparencia e inteligencia visible
Lo ideal para dar confianza y ser asertivos es mostrar qué está haciendo, de dónde saca la información, qué supuso, qué no entendió.
-
"Estoy usando datos de tu CRM (fuente de datos) conectado para este análisis".
-
"No encontré datos sobre eso, ¿querés que lo intente con otro enfoque?"
-
Permitir ver el razonamiento del AI (modo explicativo o modo experto).
Controles claros y acciones posibles
El usuario debe tener el control, aunque el AI sugiera.
-
Botones de acción: "Reintentar", "Editar prompt", "Explorar más", "Guardar como template".
-
Filtros rápidos: "Mostrar solo clientes nuevos" o "Analizar últimas 24 hs".
-
Teclado + voz si aplica (especialmente mobile).
-
Feedback fácil: 👍 👎 "¿Te fue útil esto?"
Errores y límites gestionados con empatía
No siempre sabrá todo, pero debe manejarlo con elegancia.
-
"No tengo suficiente info para responder eso bien. ¿Querés que lo investigue con X fuente?"
-
"No puedo ayudarte con temas médicos, pero puedo redirigirte a soporte si querés."

Componentes UX esenciales para la UI
Esto es lo que deberías diseñar y desarrollar como mínimo:
- Historial con búsquedas recientes --> Permite retomar conversaciones.
- Estados animados (escribiendo, pensando, cargando) --> Mantienen expectativa viva.
- Panel lateral con contexto o fuentes --> Para ver de dónde sacó info.
- Quick actions / sugerencias de prompts --> Para guiar sin depender de saber cómo pedir.
-Botón de ayuda contextual --> "¿Qué puede hacer [Nombre del producto]?"
-Personalización básica -->Nombre, tono, modo claro/oscuro, etc.
¿Querés hacerlo más avanzado?
Podés sumar:
Múltiples personalidades de AI según el caso de uso (ej: asistente técnico vs. creativo).
Modo conversación natural vs. modo experto (más directo, sin adornos).
Entrenamiento guiado del asistente: el usuario puede "enseñarle" cómo responder mejor para su estilo de trabajo.

Autor